
El «Man» Renovado. Museo Arqueológico Nacional (en Madrid)
Tras años de reformas, de defraudadoras visitas a parcas vitrinas, el MAN, Museo Arqueológico Nacional de Madrid ha vuelto a abrir sus puertas, aunque tras ver la reforma, podríamos decir que “el MAN abre sus puertas”. Es una mezcla rara de edificio moderno en “envase antiguo”. Intentan estar al día en las modernidades de los museos pero parece que con miedo a dar ese paso. No obstante y a pesar de este inicio, sin lugar a dudas y teniendo en cuenta la imperiosa necesidad de reforma que tenía el MAN, la misma no pasa para nada desapercibida. Y para ello basta solo con acceder al interior del edificio. Nada más entrar, en el hall, podemos observar lo remozado del mismo, destacando por encima de todo lo diáfano y la luminosidad así como su calidez que invitan a comenzar la visita. Antes de acceder a las salas nos ofrecen alquilar la audioguía. Primer guiño a la modernidad, se trata de una Tablet con una aplicación del MAN con todo su contenido ya descargado, en ella se pueden ver las diferentes salas del edificio, así como explicaciones precisas del contenido de todas las vitrinas. Esta aplicación también se puede descargar desde el Itunes para iphone/ipad o para Android. Para descargar su contenido, el MAN dispone de wifi en todo el edificio, aunque os aconsejamos que os descarguéis todo el material, si optáis por no coger la audioguia, desde la tienda del museo. Su precio, 2€ que sumados a los 3€ de la visita deja en una ridícula cifra de 5€ (por ejemplo la entrada al Palacio del Pardo son 9€).
La visita comienza con una exposición audiovisual dedicada a la arqueología ya que sin ella el museo no sería posible. Tras ella el recorrido se desarrollará de manera cronológica por las diferentes etapas de la historia, aunque a veces sea difícil seguir el orden. Se accede a la prehistoria, un total de 6 salas recogen ese periodo de la historia de la humanidad y por ende de España. Las diferentes vitrinas y pantallas con vídeos explicativos (segundo guiño a la modernidad) nos ofrecen ese pasar desde el Paleolítico, al Neolítico y al posterior Calcolítico (Edad del Cobre) hasta llegar a la Edad del Bronce. En ellas podemos observar gran cantidad de restos y de piezas encontradas en las diferentes excavaciones de la Península Ibérica referentes a este periodo de la historia en ocasiones enigmático y que puede verse alterado por un descubrimiento. De la prehistoria accedemos a la protohistoria, esa parte en la que comienzan a aparecer menciones escritas de las diferentes sociedades, época en la que en España habitan diferentes tribus y que recibirá la visita de fenicios primero y de griegos después en busca de comercio. La influencia de estas culturas se hará patente en el territorio ibérico dando paso a un inmenso mosaico cultural como atestiguan las 8 salas dedicadas a este periodo. A destacar, sobre todo, la Dama de Elche, así como la “olvidada” Dama de Baza.
Llegamos a Roma Continúa leyendo «El «Man» Renovado. Museo Arqueológico Nacional (en Madrid)»