
Mujeres Viajeras y Pioneras: Escritoras y Reporteras

Son desconocidas para la mayoría, pero rompieron moldes y realizaron grandes viajes que dejaron huella. Hablo de las Mujeres Viajeras, figura sobre la que llevo un mes investigando tras toparme, por casualidad, con una del siglo XIX en la Biblioteca Nacional, en la exposición Orígenes del Turismo en España .
En las primeras vitrinas de la muestra estaban expuestos los libros que se consideran las primeras guías turísticas escritas sobre nuestro país. No eran guías como las conocemos ahora, sino relatos de viajes con descripciones precisas y algo románticas sobre la entonces destartalada España. Entre ellos me llamó la atención: «A winter in Majorca«. Llevaba años viendo su lomo en una estantería de la casa de mis padres y quedé atónita al saber que fue escrito en 1855. Tal circunstancia me llevó a buscar algo sobre su escritor, un tal George Sand que en realidad se llamaba Amanda Aurora (Amandine Aurore Lucile Dupin, pues era francesa).
Amandine –George– no fue realmente una viajera intrépida sino más bien una mujer inquieta. Casada con un barón del que logró el divorcio en 1831 tras tener dos hijos, decidió camuflarse en trajes masculinos para descubrir la vida parisina que en aquella época estaba tapiada al género femenino. Así logró establecer relación con personas como Delacroix, Julio Verne, Victor Hugo y hasta Chopin. Fue convertida en una polémica intelectual cuando se trasladó un invierno a Mallorca, surgiendo de aquella experiencia el citado «A winter in Majorca«. Falleció en 1875, de Cáncer, a los 71 años.
Una década antes de su muerte, en 1864, nació en Estados Unidos una mujer excepcional. Una periodista de verdad y una viajera épica. Se llamaba -o se hizo llamar- Nellie Bly (su nombre original fue Elizabeth Jane Cochran). Ella logró hacer realidad la vuelta al mundo inventada por Julio Verne y además, financiada por un periódico.
Su vida como reportera comienza en Pittsburgh, donde se enciende al leer un artículo sexista al que replicó con una carta firmada como «Little Orphan Girl«. Sus letras conmovieron al editor, que puso un anuncio para dar con su nombre y dirección. Correspondiendo al anuncio Nellie se personó en la redacción logrando que la dejara escribir en el periódico bajo seudónimo (no estaba bien visto que las mujeres publicaran con su propio nombre).
Interesada por los temas sociales, no dejó títere sin cabeza a la hora de describir la situación que vivían las clases trabajadoras -sobre todo la mujer- hasta que el periódico la frenó al chocar sus crónicas con los intereses publicitarios del periódico. Cuando la quisieron cortar las alas, ella levantó el vuelo y se plantó en Mexico para continuar trabajando allí de corresponsal. Dada su insistencia en publicar la realidad que veía, el dictador de turno la expulsó del país, terminando la incontestable Nellie en Nueva York sin trabajo. Cuatro meses estuvo en paro hasta que convenció al New York World (de J.Pulitzer) a contratarla.
Fue entonces cuando esta periodista se encumbró. Se hizo pasar por operaria de fábrica, criada y loca en un manicomio para escribir sobre la realidad de cada institución contada desde dentro. Y fue así, consagrada como periodista de investigación, como logró convencer de nuevo a sus editores para que financiaran su gran aventura. La aventura de Phileas Fogg. Logró dar la vuelta al mundo en 72 días, 6 horas, 11 minutos y su gira batió un auténtico récord. Dejó constancia escrita de todo cuanto vio. Falleció a los 58 años de neumonía.
Contemporánea a ella fue Anny Londonderry (de apellido real Cohen). Si Nelly fue la primera mujer que dio la vuelta al mundo como reportera, financiada por un periódico, Anny lo logró en bicicleta en una aventura costeada por la empresa Continúa leyendo «Mujeres Viajeras y Pioneras: Escritoras y Reporteras»