Del Neolítico de Millares al Far West Almeriense

Siempre me gustó la prehistoria. No sé si porque se estudiaba al inicio del curso, cuando aún las ganas de empezarlo estaban al 100%, o por «Ayla y el Clan del Oso Cavernario«, un libro que leí hace mil años y que me encantó. El caso es que me emocionan los restos de aquellas civilizaciones que apenas si podían llamarse como tal. En Almería descubrimos todo un poblado de aquella época, en concreto del Neolítico. Se llama Millares, y aunque algunos de sus objetos se ven en el museo arqueológico, merece la pena la visita al yacimiento, enorme, y descubierto por casualidad cuando se trabajaba en la vía del tren.

millares3

Continúa leyendo «Del Neolítico de Millares al Far West Almeriense»

La Alcazaba y la Almería Prehistórica

Si uno visita el Refugio de la Guerra Civil de Almería a primera hora (las 10), le da tiempo después a ver rápidamente la Escuela de Oficios, ubicada justo a la salida de las galerías subterráneas (inaugurada por Alfonso XIII), y después marchar el casco antiguo, hacia la poderosa Alcazaba. Una fortaleza que se erige en lo alto de un cerro desde el que se divisa toda la ciudad y la bahía, y en el que su rehabilitación recuerda la pericia de los árabes para regalarle a la vida momentos de paz en bonitos jardines con fuentes magníficas (y muy útiles para tenerlas a mano a la hora de los rezos).

alcazaba1

La Alcazaba de Almería, de entrada gratuita y abierta ininterrumpidamente desde la mañana hasta las ocho de la tarde, da cuenta del pasado de la primera población, allá por el siglo IX. Rezan los paneles que se llamaba Bayyana, nombre que poco a poco cambió para denominarse «Manina» cuando fue fortificada, siendo referida más tarde como «Al-Mariyya» por los árabes. La plaza era de gran importancia para aquel imperio, siendo sede de la flota naval del Califato de Córdoba. Continúa leyendo «La Alcazaba y la Almería Prehistórica»

Almería y su Refugio para 24.000 Personas

refugio guerra civil almeria

Hubo un tiempo en que el subsuelo de Almería fue un gran refugio. Toda su población se volcó en construir una guarida donde todos cupieran, incluso los llegados de otras plazas tomadas por el ejército sublevado (como pasó tras la «desbandada de Málaga»). La guarida fue diseñada de forma magistral por su arquitecto municipal. Llegó a medir 4,5 kilómetros, tuvo 62 bocas de acceso y muchas galerías de ventilación. Hoy, un kilómetro y medio se puede visitar con guía. La cita hay que pedirla con antelación (al menos una semana antes… dos mejor) al teléfono 960268696. Merece la pena. Entre galerías de  hormigón «ciclopeo» te cuentan la historia de una ciudad que aguantó feroces embestidas hasta tres días antes del final de la guerra (abril de 1939). Nosotros visitamos el lugar tras amanecer por primera vez en Almería. Continúa leyendo «Almería y su Refugio para 24.000 Personas»

Almería, mucho más que el cabo de Gata

Castillo del Almanzora
Cuevas del Almanzora: Castillo

Las últimas vacaciones de Semana Santa, que en nuestro caso hicimos la siguiente a la oficial, optamos por Almería. Así, a priori, si buscas qué hay que ver por ahí lo único que te encuentras es el parque natural del cabo de Gata. Eso fue lo único que no vimos…. Continúa leyendo «Almería, mucho más que el cabo de Gata»