Almería, mucho más que el cabo de Gata

Castillo del Almanzora
Cuevas del Almanzora: Castillo

Las últimas vacaciones de Semana Santa, que en nuestro caso hicimos la siguiente a la oficial, optamos por Almería. Así, a priori, si buscas qué hay que ver por ahí lo único que te encuentras es el parque natural del cabo de Gata. Eso fue lo único que no vimos….

Aquí dejo nuestro itinerario.

Día 1. Los Vélez y Cuevas del Almanzora

Velez Blanco

Velez Blanco y Velez Rubio. Los dos primeros pueblos de Andalucía a los que se llega desde el Levante. Aunque son bonitos y tienen, cada uno, dos cosas interesantes que ver, es desesperante ver las pocas ganas de trabajar y de dar a conocer su pueblo que tienen los funcionarios que trabajan en sus dependencias de Turismo. En el primero, Blanco, nos topamos con su Centro de Interpretación abierto pero cerrado. Con la cancela echada y un cartel que decía “he tenido que ausentarme” y un teléfono. Nos cansamos de llamar hasta que opté por hacerlo al Ayuntamiento. Me dijeron que imaginaban que su compañera habría tenido que ausentarse por algo urgente. Al fin, insistiendo, la señorita cogió su teléfono. Nos dijo que tenía cita en el Médico y que ya le tocaba… Le preguntamos qué ver y nos dijo que nada porque todo estaba cerrado. Castillo y, obviamente, Centro de Interpretación. Alucinando por el trato, nos fuimos a su castillo, imponente, que merece la pena verlo aunque sea por fuera. El pueblo en si, todo hay que decirlo, es muy bonito. También tiene una cueva prehistórica que también estaba cerrada y no, no era lunes sino martes. Que no 13.

Velez Rubio

Chafados, bajamos a Vélez-Rubio llegando justo a las  13.30 horas a su Museo. Nada más entrar la señorita nos dijo que cerraba, que “tenía que irse a por unas bolsas”. Tras la experiencia en el pueblo vecino, le recordamos algo bordes que el folleto decía que hasta las 14 horas tenía que estar abierto. Nos dejó entrar “siempre que lo visiten rapidito”. Hicimos mil fotos para poder leer más tarde lo que habíamos visto. El museo es muy interesante, tiene de todo, y es una pena que no lo pudiéramos disfrutar. Al irnos la mujer, ya más amable al ver que “volamos”, nos dijo que volviéramos. Lástima que a veces, solo se pasa una vez por un lugar y con esa experiencia te quedas. Huimos de los Velez y seguimos marcha.

 Cuevas del Almanzora

Llegamos a las tres. No sabíamos nada del pueblo. Lo encontramos en la pagina del Patronato de Turismo de Andalucía y nos prendó. Nos recibieron amabilísimos en una taberna llamada “Castillo”, cerca del que tiene el pueblo, cuya comida era riquísima. Imprescindible probar sus tomates con aceite, los calamarcitos rebozados y el “cazón” en adobo. Después, hicimos tiempo en la plaza del castillo del Marqués de Los Vélez, hasta las 17 horas que abrían las salas. A en punto llegó la maga, Mariángeles, quien sacó de su chistera lugares muy bonitos que visitar. Administrativa y recepcionista, la Consejería de Turismo de Andalucía debería de darle una  medalla, y otra al conserje de la Escuela municipal de Música del pueblo, por su estupenda difusión del patrimonio cultural local.

castilloalmanzora

Con un modo de hablar que me recordó a mi amiga Mari de Andujar, Mariángeles nos dejó sin habla ilustrándonos sobre la historia y la cultura de su pueblo, vinculándola con los lugares que habríamos de visitar: una sala con grabados de Goya; Un museo de pintura Antonio Manuel Campoy (con cuadros de Tapies, Solana, Picasso, Lapayese, César Manríque, Álvaro Delgado, etc), la cueva del Almanzora musealizada (con una guía muy pintoresca que curiosamente le daban claustrofobia los lugares cerrados)…

cuevaalmanzora

…el viejo lavadero (cuya agua usada se subastaba en los 50 para su uso en los pagos agrícolas, pudiendo llegar a pujarse hasta por 300 pesetas), y hasta nos indicó la única heladería del pueblo en la que producen de forma artesanal y sirven una horchata de almendras que es como un polvorón servido en formato granizado. La heladería, como no podía ser de otro modo, tiene como nombre “Castillo”, y la lleva Francisco, que aprendió el oficio de Juan, su padre, quien a su vez lo hizo de su abuelo. Nos dejó la receta: “se tuestan 12 kilos de almendra en horno de leña, se saca el jugo y se le echa azúcar. Para enfriarla antes lo hacía usando agua y sal”.

orxataalmendra

Nos habló de la vinculación del pueblo a la “Duquesa Roja”, de Don Pedro Fajardo y el último Marquesado de los Velez (uno de sus castillos acabó en América), de Fuente Álamo y Luis Siret y del morisco español que buscó un reino en África para los exiliados creando una nueva etnia cerca de las orillas del Níger (ya os contaré).

cermanicasAntes de partir, disfrutamos descubriendo las celosías y cerámicas que decoraban las fachadas de varias casas del pueblo, algunas verdaderos «collage» artesanales. También quisimos ver la iglesia, pero justo los martes por la tarde el cura no está. Es pintoresca porque tiene balcones en su interior.

conservartorioalmanzora

Frente a ella se encuentra le escuela de música municipal. Una preciosidad de edificio modernista donde conocimos a Juan, su conserje, quien nos habló de la semana cultural que organiza el pueblo en abril, donde hay un concierto de profesores “que nadie ha oído nada igual, ni en la tele”.

Por cierto, no he dicho que casi es más famosa una de las pedanías de Cuevas de Almanzora que Cuevas… Palomares, donde se bañó Fraga tras el accidente en el que cayeron dos bombas americanas… Os dejo el único vídeo que he encontrado en la red que explica con detalle todo sobre este municipio…

Resto del Itinerario del viaje:

Segundo Día: Almería y sus kilómetros de Refugio de la Guerra Civil.  Visitas a Escuela de Oficios, Catedral-fortaleza, Museo Arqueológico. Alcazaba. Museo Arqueológico.

 Tercer día: Casa del Cine. Los Millares, pueblo prehistórico. Western.

(Como dicen los «trailers», Próximamente….)

Un comentario en “Almería, mucho más que el cabo de Gata

  1. Nunca me lo hubiera imaginado, efectivamente siempre que se habla de Almería, se recomienda ir al Cabo de Gata, pero no ver el turismo «interior». Estoy deseando seguir leyendo la ruta. Habrá que ir a conocerla. Ánimo !!!

Comentarios o sugerencias?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.