Si uno visita el Refugio de la Guerra Civil de Almería a primera hora (las 10), le da tiempo después a ver rápidamente la Escuela de Oficios, ubicada justo a la salida de las galerías subterráneas (inaugurada por Alfonso XIII), y después marchar el casco antiguo, hacia la poderosa Alcazaba. Una fortaleza que se erige en lo alto de un cerro desde el que se divisa toda la ciudad y la bahía, y en el que su rehabilitación recuerda la pericia de los árabes para regalarle a la vida momentos de paz en bonitos jardines con fuentes magníficas (y muy útiles para tenerlas a mano a la hora de los rezos).
La Alcazaba de Almería, de entrada gratuita y abierta ininterrumpidamente desde la mañana hasta las ocho de la tarde, da cuenta del pasado de la primera población, allá por el siglo IX. Rezan los paneles que se llamaba Bayyana, nombre que poco a poco cambió para denominarse «Manina» cuando fue fortificada, siendo referida más tarde como «Al-Mariyya» por los árabes. La plaza era de gran importancia para aquel imperio, siendo sede de la flota naval del Califato de Córdoba.
Sin embargo, en 1147 Almería cayó en manos cristianas. Aunque fue recuperada una década después por los almohades, el retroceso ya estaba hecho. Buscaron otras vías comerciales y jamás lograron devolverle su esplendor pese a su magnífico enclave y su potente alcazaba. Un par de siglos después, pasaría a formar parte del reino Nazarí (Málaga-Granada-Almería), y en 1489 fue reconquistado por los Reyes Católicos.
Con los cristianos, la alcazaba se transformó incorporando nuevas construcciones que hoy están unidas pero diferenciadas por su forma y elementos interiores (pocos).
Una curiosidad sobre las vistas es que desde el flanco interior se divisa una especie de granja donde pululan por sus parcelitas lo que parecen antílopes africanos. Resulta que es una reserva con especies en peligro de extinción, y los antílopes se llaman «arruis saharianos. El lugar puede visitarse y la entrada es gratuita.
Tras la salida de la Alcazaba, recomendamos seguir las indicaciones de una tetería-restaurante que hay muy próxima donde además de amabilidad sirven un cuscús de vicio. Éramos cuatro y cada uno optó por uno distinto sin saber luego cual nos gustaba más. Tienen un menú a 16 euros que incluye ensalada marroquí (riquísima con pimineto al horno y tomate), cuscús vegetal, bebida, té y dos pastas. Yo probé sin embargo el cuscús dulce de pollo con pasas y miel y fetén. De postre, también puedes pedir pasteles variados y más té. Eso sí, de aquí, tuvimos que ir directos al hotel a echarnos una siestecita antes de seguir haciendo turismo urbano por Almería. El hotel, «La Catedral» no podía estar mejor ni tener mejor ubicación. Además logramos una oferta estupendísima con Muchoviaje.com. El hotel además tiene su historia, pues desde sus balcones y azotea se rodó una escena inolvidable de «Patton».
Tras la siesta, fuimos a ver la catedral a la hora en la que se suponía que empezaba la misa, pues en ese momento es gratis la entrada (si no, hay que pagar). Se trata de una iglesia-fortaleza singular, por lo que quizá hubiera merecido la pena contratar la guía. No lo hicimos y en su lugar fuimos callejeando detectando los lugares donde se rodaron escenas de películas, hasta que dimos con una oficina de turismo cerca del puerto que nos recomendó visitar el museo arqueológico.
Y allí que fuimos. Enorme y muy interesante. Te cuentan el pasado más antiguo de la zona, allá cuando el asentamiento principal esta en Millares, y también repasan el paso de otras poblaciones como los íberos, los romanos, los árabes, etc. Muy recomendable y también abre hasta tarde y es gratuito. Eso sí, cuando uno llega se piensa que está cerrado… basta con abrir la puerta.
Por amor a lo bello y eterno esplendor, sin más razón, dedico estos versos:
-ALCAZABA SOÑADA- (Corazón de Almería) De «El Alado Caballero» tomo VIIº.
—–1ª parte. —–Preciosa de tres murallas reluciendo el horizonte. De Almería es su medalla con siete torres de broce. Por nunca olvidar su alma. —–Y torre del homenaje de reyes abderramán, con los sones del buzuq y el esplendor de Al-Jairán. —–Mirador de la Odalisca entre la nieve y el mar, y el cerro de San Cristóbal con su ermita de San Juan. —–Y un corazón de Jesús y el alto muro que pena, frente a su mar de cristal donde los siglos resuenan. —–Cuando campana la vela, oyendo amadas que lloran en los bordes del alféizar, toca sus sones que imploran. —–2ª parte. —–Lucero de siete templos de Andalucía su estelar, diez siglos mirando al cielo en sus montes de coral. Por nunca olvidar su anhelo. —–Que ni mezquita ni alhambra ni giraldas de cristal, palacios de plata y nácar, ni espejos te igualarán. —–Alma de verde jazmín de apasionados amores, y sueños de un musulmán en sus cantos de colores. —–Que de horizontes llegaron trayendo en manos su arte, y en la palabra la fragua de los versos de diamante. —–Poeta de diez mil lunas en el cerro San Cristóbal, de albahaca y de aceituna y un corazon de magnolias. —–3ª —–Siete cantos de armonía luciendo de su belleza, con sus ventanas de plata criando rosas de estrella. Por nunca olvidar su amada. —–Que después fueron cristianas para lucirse de hermosas, con negros ojos del alba sobre el azul de las olas. —–Y en la campana la vela oyendo cantos de gloria, se lucen montes de nácar y cerro de San Cristóbal. —–Cuando al borde del alféizar las amadas ya no lloran, tardes llegaron preciosas de soles blancos sin sombra. —–Y entre laúdes y guitarras, y un mizhar de soñadores, En el cerro San Cristóbal se sienten rosas de amores, por nunca olvidar sus glorias. fin
Muchísimas gracias por escribir estos versos que desconocía y que describen a esa bella ciudad de las Mil y una noches
Yo he visitado Almeria varias veces,ya que tengo un Hijo que es arquitecto que vivio ahi ,muchos años.Amo Almeria y tengo un nieto nacido ahi.Y siempre he querido conocer Marruecos y nunca me anime a ir sola.Tengo planeado ir a Barcelona ya que soy uruguaya pero tengo mi Flia paterna en Cataluyna .Tu haces viajes a Marruecos.Y como tendria que hacer si voy a Barcelona .Que me conviene .Gracias
«SI PASAS POR ALMERÍA»
(A Antonio «Niño de la Cuevas») «Del tomo Vº. El Alado Caballero».
En variación: Fandangos/Granaínas/Soleares/Colombianas.
Sólo estas por Fandangos y Granaínas.
-(1ª) Si pasas por Almería
escucha los cantes jondos,
si pasa por Almería
y una guitarra sentía,
en manos de don Antonio
tocando por bulerías.
(2ª) Arte de reyes en trono
que nace de la herrería,
arte de reyes en trono
y que gitanos en hombros,
lo llevan hasta la mina
al hondo de negros pozos.
(3ª) Su voz nos llega del alma
como un tronío de potros,
su voz nos llega del alma
saliendo de su garganta,
entre alegrías y lloros
y cuerdas de su guitarra.
(4ª) Si pasas por Almería
pregunta por don Antonio,
si pasas por Almería
niño de luna encendía,
en cuna de estrellas y oro
cueva que allí nació un día.
————
-Estos cantes han sido traducidos al portugués y publicados en Brasil,
Portugal y países de lengua portuguesa, por la IWA. International Writers and Artists Association. USA. De la que he sido laureado, miembro vitalicio y de honor en 2014.
Muchísimas gracias Marín! Desconocía estos cantes 🙂