La Generacion del 14 en la Biblioteca Nacional de Madrid

 

Tertulia de mujeres en la Residencia de Estudiantes para señoritas de María de Maeztu
Tertulia de mujeres en la Residencia de Estudiantes para señoritas de María de Maeztu, desde la cual se facilitaban referencias para que pudieran ir a estudiar a universidades, por ejemplo, norteamericanas

Hasta el 1 de junio la Biblioteca Nacional de Madrid acoge una exposición sobre la Generación del 14 con motivo de su centenario. La muestra sorprende nada más entrar con la imagen de un interesante Sigmun Freud que muestra la inquietud de aquella España en absorber todo tipo de ideas (el primer idioma al que las obras de Freud fueron traducidas fuera el nuestro, por encargo de José Ortega y Gasset y Luis López).

Tras la imagen del traductor de los sueños, se avanza repasando la influencia de muchos más personajes, españoles, de una época fértil, una sociedad avanzada en la que hubo una auténtica revolución técnica, arquitectónica, literaria, musical, científica y por supuesto social.

Destaca en este aspecto el papel que iba adquiriendo la mujer española en la sociedad y que se vería relegado décadas después tras la Guerra Civil. Una mujer inquieta, interesada por formarse y participar de lleno en las decisiones, que se formaba dentro y fuera de nuestro país y organizaba tertulias que hablan de todo lo que hasta entonces no se consideraba femenino. Continúa leyendo «La Generacion del 14 en la Biblioteca Nacional de Madrid»

Orígenes del Turismo en España. Madrid

historia turismo biblioteca nacional

Son mucho más que folletos y carteles. La exposición que la Biblioteca Nacional mantiene hasta el 18 de mayo es un auténtico viaje a través del tiempo. En abril, al poco de inaugurarse, hablé de su contenido en el blog cuando aún no había podido verla. Hoy, tras la oportuna visita, puedo decir que te adentras en un mundo que parece irreal. Un mundo en el que España fue ajena al turismo, una época en la que comenzó a tontear, como una novata, con su principal industria. Y es que en el siglo XVIII este era un país para viajeros osados que se arriesgaban a vérselas con bandoleros y terribles comunicaciones, mientras en otros lugares los europeos viajaban confortables durante meses o años para disfrutar con sus «grand tours», los grandes viajes que dieron concepto a la palabra «turismo».

Aquella España de decadencia es la que se aprecia al inicio de la exposición con un grabado de una ruina de Alhambra hasta la que algunos intrépidos e intelectuales ingleses lograban llegar con dosis de inconsciencia. Británicos gracias a los cuales se irían escribiendo, durante el XVIII y XIX, los primeros libros de «contenido turístico» de nuestro país, como Richard Ford (Hand book of travellers of Spain) o George Sand, pseudónimo de la autora de A Winter in Mallorca.

Aquellos primeros libros, junto a los primeros mapas, que ellos mismos perfilarían, se ven junto a un «pasaporte de interior» que debían presentar ante las autoridades. Al parecer se empezó a entregar ante el creciente interés que los europeos fueron mostrando en descubrir nuestro inhóspito país. ¿El motivo? El romanticismo y lo que hoy llamaríamos «La Roja«. España se había resistido de forma heroica a la invasión francesa y, aunque el país terminó invadido, los españoles no pararon de dar guerra haciendo que los de fuera quisieran saber cómo era el país de esos hombres de coraje que inspiraban grandes relatos… (se cuenta que hasta un escritor al que apodaron «Jorge El Inglés» decidió vivir junto a bandoleros para conocerlos mejor).

primera aerolínea de EspañaEl viaje a través del tiempo llega a los avances en el transporte entre 1855  y 1920. Primero, los grandes y lujosos cruceros (el Reina María Cristina era de la Compañía Trasatlántica Española y hacía el trayecto entre Santander y Southampon); tras la Gran Guerra, las primeras líneas aéreas civiles (la primera española, en 1921, enlazaba Sevilla y Larache, que aún era español (no era Iberia sino Líneas aéreas postales), y luego los avances en el ferrocarril y las carreteras. Esto último promovido sobre todo por la reina. Gracias a la psoriasis de Isabel II la gente comenzó a buscar la playa para sus descansos. Los médicos se lo recomendaron para que mejorase en su dolencia y de ahí surgieron las casas de baño y los balnearios, sobre todo por el norte de España (asidua a visitar el Cantábrico). Continúa leyendo «Orígenes del Turismo en España. Madrid»

Visite España…y su Biblioteca: Folletos con Historia

RUTA GUERRA DE ESPAÑA
playa.alicante1940Cuando las vacaciones eran algo relegado a las clases altas ya existían folletos para no perderse nada de nuestros destinos. Buceando en los archivos del Instituto de Estudios Turísticos di hace un par de años con algunos. Eran principalmente rutas, mapas y fotografías de monumentos religiosos. Muchos  fueron editados antes de la guerra civil y algunos siguieron utilizándose tras la contienda hasta agotar tirada. Después, llegaron los nuevos con la estampa de los símbolos del régimen, como la que ilustra este plano de Alicante de 1940. En otros casos, como la imagen que incluyo de la Biblioteca Nacional, directamente empezaron a editar folletos con las rutas de la Guerra… tremendo.

folleto colorCon el tiempo se incluyó el color y la vida en estampaciones idílicas de personajes en trajes de baño que tapaban todo hasta que llegó el bikini y su bula franquista para Benidorm. En definitiva, los folletos mostraban cómo queríamos ser, o cómo queríamos al menos que nos vieran los demás.

Por eso tiene muy buena pinta la exposición que organiza hasta el 18 de mayo la Biblioteca Nacional de Madrid. Utiliza -imagino- el estudio realizado años atrás de folletos editados entre 1900 y 1950, a los que suma otras publicaciones vinculadas con la promoción turística de la marca España, presentando una selección de piezas del siglo XIX hasta los años 40. Puede verse en su sala Hipóstila de martes a sábado de 10 a 20 horas y domingos y festivos de 10 a 14 horas.exposición

Continúa leyendo «Visite España…y su Biblioteca: Folletos con Historia»