Cartagena (Carthago Nova) en un puente de 3 días

Cartagena  (Murcia) es un lugar perfecto para escaparse un «puente» siguiendo las huellas de sus antiguos moradores y  las que dejó el pasado más reciente y sangriento de la historia moderna, la Guerra Civil. La ciudad, Cartago Nova, fue fundada por los cartagineses convirtiéndose después en baluarte del Imperio Romano tras su conquista por Publio Cornelio Escipión. En la guerra española, fue defensora férrea del Gobierno de la República, por lo que fue sufrió más de un centenar de bombardeos hasta 1939.  En las últimas décadas, la ciudad se ha esmerado en destapar, restaurar y poner en valor su pasado íbero y romano. Gracias a ello Cartagena ofrece lugares realmente interesantes para visitar, desde un impresionante refugio de la Guerra Civil,  a un gran Museo de Arqueología Subacuática, y hasta un imponente y muy bien conservado teatro romano.

Teatro romano de Cartagena. foto Raquel Lopez
Teatro romano de Cartagena. Foto:R.López
Museo Naval
Museo Naval. Autor: Raquel López

Día 1. Casas modernistas y museo de la Marina

Casino Moderista

Nada más llegar y tras instalarnos en el hotel (Husa Cartaginenses), salimos a pasear por el centro desde la calle Jabonerías para continuar por la de Puerta de Murcia (zona comercial) y calle Mayor.En esta vía se suceden hermosas casas modernistas que han sido restauradas, como fueron la casa Llagostera, el viejo Casino o la más grande de todas, la casa Cervantes. (Folleto con rutas e información de estas casas, además de otros lugares de interés).

Al final de la calle, en dirección al mar, se llega a la plaza del Ayuntamiento, donde está el Palacio Consistorial, que permiten visitar también por dentro.

De ahí nuestra ruta continuó por el paseo de Alfonso XII, que discurre junto a la línea costera, en dirección al puerto. En medio de éste vimos una escultura de un submarino dedicada a Isaac Peral, que hasta ese momento no había sido para mí más que una avenida de otra ciudad. Aprendí con ella que fue un científico y marino español de finales del siglo XIX que inventó el primer torpedero submarino de propulsión eléctrica, que las autoridades desecharon usándolo para desacreditar a su inventor.

Junto al submarino está el Museo Nacional de Arqueología Subacuática(entrada 3 euros, abierto en invierno hasta las 20 horas menos los domingos y festivos que cierra a las 15 h.). En él se organizan exposiciones temporales que completan la permanente sobre el patrimonio cultural subacuático del “Mare Hibericum”, que expone desde recreaciones de naves que han navegado por su costa desde la época Ibera hasta nuestros días, así como muestra restos arqueológicos encontrados en la costa cartaginense.

En invierno, tras la visita al museo, ya se nos hizo de noche, por lo que decidimos regresar a la zona centro para tapear y relajarnos. Hay bastantes locales para picar en las calles adyacentes a la calle Mayor. Nosotros fuimos probando al azar, hasta terminar  en la plaza Juan XXIII, cerca de nuestro hotel, donde hay dos locales fabulosos: “A la brasa” y “La Taperia de Casa Tomás”.  (Ojo, es interesante mirar qué días se organiza la Semana de la Tapa de Cartagena, por que la ciudad oferta 160.000 tapas a 2,50 euros con cerveza).

 Día 2. Tras Cartago Nova

cartagenatumbasTras desayunar en un bar cerca del hotel, logramos estar a las diez en el Centro de Interpretación de la Muralla Púnica, lugar que expone restos de la antigua muralla cartaginesa (siglo III a.C.) que daba la entrada a la legendaria ciudad. En la misma hay también unas catacumbas en lo que fue una cripta cristiana construida entre los siglos XVI y XVII. Para entrar, compramos un bono que por 15 euros permitía visitar cinco centros en la ciudad.

Hasta este, por otra parte, llegamos en 10 minutos andando desde el centro. Por el camino comprobamos cómo Cartagena es una ciudad que ha acogido a gran cantidad de inmigrantes, muchos de los cuales han abierto comercios dirigidos a estos emigrantes llegados del norte de África. Tras visitar la muralla, caminando hacia el Castillo de la Concepción, paramos en una tetería muy cutre, llena de marroquíes, donde por a euro nos vendieron dos tes morunos deliciosos.

El Castillo de la Concepción es perfecto para divisar toda la ciudad. Está levantado en una de las cinco colinas que hicieron la ciudad un fortín desde que se fundó, como “Cartago Nova”, en el 229 a. de C, hasta nuestros días (conservando su carácter estratégico hasta nuestros días). La gente del lugar lo conoce como el castillo de los patos, aunque lo que vimos pululando por sus jardines fueron pavos reales.

En sus estancias interiores dispositivos audiovisuales se activan destapando la historia de la ciudad a través de imágenes que recrean cómo fue ella y sus pobladores. Hay incluso aplicaciones tipo “Trivial” que invitan al visitante a “probar” sus conocimientos sobre la esta plaza clave en el Mediterráneo.

Vistas al puerto desde el Castillo

Del fuerte al refugio de la guerra civil
Del fuerte al refugio de la guerra civil. Autor. R.López

Finalizada la visita al castillo, accedimos a través del “Ascensor Panorámico”, de 45 metros de altura, al impresionante Refugio de la Guerra Civil.

El refugio es el testigo de la pesadilla que vivió la ciudad durante la guerra española. Al ser una de las más castigadas por los bombardeos de la aviación franquista, las autoridades construyeron refugios antiaéreos por toda la ciudad. Este, que tiene otra entrada por la calle Gisbert, fue uno de los mayores, capaz de cobijar a 5.500 personas. Hoy el recorrido muestra no solo como fue y como se vivía en él, sino como vivió la población el rumbo de la guerra a través de la proyección de documentales de la Filmoteca Española, archivos de Cataluña y de Murcia. El refugio tiene una tienda muy interesante donde compramos un libro muy chulo de Carteles de la Guerra Civil Española.

Refugio Guerra Civil
Refugio Guerra Civil. (R.L.)

De ahí buscamos un sitio para comer. El más recomendado por la zona, según TripAdvisor, era La Catedral, pero nosotros optamos por tomar algo rápido en la cafetería del Teatro Romano, que nos habíamos dejado para cerrar la tarde del sábado, y que cerraba a las 18 horas. Para verlo se necesitan al menos dos horas, pues no solo puede recorrerse el yacimiento, sino también salas expositivas con una cantidad ingente de objetos encontrados en el “barrio de Pescadores” de Cartagena, bajo cuyas casas encontraron de casualidad el teatro.

Carlos en el Teatro Romano


Día 3. Casa Fortuna y Museo Arqueológico 

Nuestra tercera jornada la abrimos con una visita a un yacimiento en pleno centro, la Casa Fortuna, una vivienda romana del siglo I.a.C que refleja cómo se vivía en aquella época y donde nos llamaron la atención la decoración de sus paredes, muy bien conservadas. La casa se recorre en poco más de media hora. Tras ella, echamos también un vistazo al “barrio del foro romano”, muy cerca.

Después cogimos el coche para ir al Museo Arqueológico municipal, ubicado al otro lado de la ciudad (calle Ramón y Cajal nº 45, y abierto los fines de semana de 11 a 14 horas). En el trayecto aprovechamos para ver algunos de los otros edificios modernistas que se indican en los folletos turísticos de Cartagena.

El museo municipal está algo anticuado pero su contenido es impresionante, con piezas encontradas en la localidad que datan desde la época de la Prehistoria, pasando por objetos de la etapa Ibera, Púnica, la romanización (con infinidad de lápidas que relatan quienes eran sus moradores), etc. Al menos dedicamos dos horas a ver este museo, acompañados durante al menos una por una guía mayor, que parecía una profesora de Historia y Geografía retirada y que era una fuente inagotable de conocimiento.

Museo Arqueológico Cartagena

10 comentarios en “Cartagena (Carthago Nova) en un puente de 3 días

    1. La próxima escapada que pueda bajar por allí te tomo la palabra y sigo descubriendo los secretos de tu ciudad. La verdad es que se conoce muy poco todo lo que tiene que ofrecer. Yo quedé impresionada! Saludos

  1. Hola! El castillo de la concepcin es llamado de los patos,porque antes habia patos en el pequeño estanque, tambien habia una jaula con monos asi que tambien se le llama de los monos :).

Comentarios o sugerencias?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.