Madrid en el Puente del Pilar

madrid_puente_pilar

Un buen plan para el puente del Pilar es Madrid. La ciudad en días de puente muestra su mejor faceta con menos tráfico y bullicio del habitual, aunque pese a ello, Madrid da mucho de sí y por ello es necesario trazar un itinerario de lo que queremos ver.

Nada más llegar a Madrid  (el viernes), tras dejar los bártulos en el hotel, se puede aprovechar la tarde viendo la ciudad en una ruta en autobús. Los hay turísticos panorámicos que te cuentan todo, pero proponemos la ruta del “Servicio Público de Transportes”. Soy fan del “Circular”, el autobús que te recorre Madrid de punta a punta y que te deja en el mismo lugar donde empezaste… o donde quieras. El billete sencillo solo cuesta 1.50 y el de 10 viajes 12 euros.

imageEn su trayecto (puede llevarte casi la hora) y recorre casi todas las zonas más importantes. Podemos cogerlo en Cuatro Caminos, viendo de paso el emblemático hospital creado en el siglo XIX para sirvientes de la Corte.

Es fácil identificarlo porque tiene ladrillos rojos y aún es un centro de salud público. En realidad todo el mundo lo conoce como el hospital de la Cruz Roja. Empezó a construirse en 1893 como “una casa de salud para las enfermedades contagiosas o variolosas en la que se admita criados y criadas de servir en esta Corte”, con fondos del testamento de una dama llamada Adela Balboa y Gómez. El centro se denominó “Casa de Salud San José y Santa Adela”, en honor a su benefactora, pero la construcción se paró durante años por falta de presupuesto.

cuatrocaminos cuatrocaminos2En 1913 fue la reina María Cristina quien retomó el proyecto con un patronato para que se atendiera tanto a las sirvientas como más tarde a los soldados que llegaban herido s de la Guerra de Marruecos. En 1918, lo cedió a la Cruz Roja para que fuera quien llevara el hospital. Así lo conocemos quienes lo hemos visto siempre con la “banderita”. Era la casa de socorro donde te llevaban si tenías cualquier accidente por la zona, pero al final se transfirió a la Seguridad Social y ahora es un centro sanitario de apoyo.

En el trayecto, de ahí veremos la zona de Nuevos Ministerios. Ahora zona financiera, esta zona creció en época de Franco ya que quería poner todos los ministerios próximos entre sí ligados por una gran avenida. Hoy además de los ministerios hay zonas comerciales y muchas sedes de grandes empresas. En el recorrido veremos también el edificio que se construyó tras la misteriosa quema del edificio Windsor.

El trayecto nos proseguirá hasta el barrio de Salamanca, el más caro residencial de Madrid. Pasaremos por otro hospital famoso con historia “real”, el de “La Princesa”. Mandado construir por la reina Isabel II dedicado a su hija Isabel de Borbón (princesa de Asturias), se edificó en otra zona (Alberto Aguilera), pero se trasladó en la Guerra Civil a un colegio del barrio de Salamanca. Más tarde en este distrito se inauguró el que hoy vemos, reformándose varias veces.  Próximo a él está la famosa Clínica Ruber donde han ido siempre las famosas.

piruliEl autobús prosigue hasta Manuel Becerra y Goya. Veremos de lejos el Pirulí, la antena de Televisión Española que durante décadas ilustraba los informativos, y recorreremos parte de la calle Goya, donde está el Palacio de los Deportes donde se disputan los grandes torneos de basket.

El recorrido, tras pasar por Atocha, terminará en la Puerta de Toledo, lugar donde cada domingo se instala el famoso Rastro. De ahí, el Circular prosigue marcha hacia el Madrid de los Austrias, viendo el Puente de Segovia, y a Príncipe Pío, la estación renovada y reconvertida en centro comercial, para subir a la Plaza de España. Allí veremos el imponente Edificio España, durante décadas una referencia, y ahora vacío y como abandonado.

El último trayecto lleva por el barrio de Argüelles, por la calle Princesa, y tras pasar por el arco de Moncloa, la entrada noroeste de Madrid, en 5 minutos el autobús llegará de nuevo frente a la vieja estación de la Cruz Roja.

El trayecto puede hacerse completo, o bien optar por apearse en Plaza de España para aprovechar la noche y ver algún musical. Hay varios pases los fines de semana. Uno sobre las 18 y otro sobre las 22. Actualmente en cartel están: Cabaret, el musical de BroadwayPriscilla Reina del Desierto; y Caperucita roja, el musical (entre otros). Las entradas se pueden comprar on line.

Sábado: De la Prehistoria al Prado y el Jazz del barrio de las Letras

MOSAICO_MANPara aprovechar el sábado, nada como levantarse temprano y empezar visitando el MAN, el Museo Arqueológico Nacional. Reformado recientemente, es un gustazo ir a primera hora (abren a las 10) y disfrutar de las salas sin mucha aglomeración.

Justo detrás del Museo Arqueológico Nacional está la Biblioteca Nacional. Aunque estemos en el Puente del Pilar, podemos visitar al menos sus exposiciones temporales. Actualmente hay varias muy interesantes sobre cómo ha ido cambiando la caligrafía y cómo ha ido adaptando sus diseños mezclando fines artísticos con comerciales.

Para comer, recomendamos un restaurante mejicano que está a la vuelta de la esquina. Se lama el Mestizo (Calle Recoletos 13,) y sirve auténtica comida mexicana. Si no gusta el picante, siempre se puede elegir algún otro restaurante próximo. Eso sí, el café, para el Gijón, que está a dos pasos, en el Paseo Recoletos 21 (ojo, que es distinto el Paseo que la Calle).

El Café Gijón –donde también sirven menús algo caros- es famoso por ser la cuna literaria de grandes escritores españoles. En él se reunían, debatían, leían poemas y sigue siendo un lugar visitado por intelectuales. Abrió en 1888  y según relató El País, “Por la mañana vienen militares, pintores al aperitivo, escritores a la hora del café y por la noche se llena de gays»… Nosotros cada vez que hemos ido no hemos tenido la suerte de ver a ningún grupo de tertulia que pareciera interesante pero el café lo es por sí mismo.

La tarde la podemos aprovechar para visitar el Museo del Prado. Para no hacer cola recomiendo comprar las entradas on line (y aún así igual toca esperar para entrar). Dicen que nunca te cansas de ir al Prado y lo cierto es que yo he ido varias veces en mi vida. Sus cuadros son un referente que tenemos en el subconsciente tras haberlos visto tanto tiempo en libros de texto, películas, revistas…

pradoEl Prado necesita su tiempo y ofrece, junto a la exposición permanente, otras temporales que atraen a mucho público, como es ahora la del Bosco. Yo me quedo con la atemporal y con los pintores que acuden a sentarse largas horas frente a los cuadros a estudiarlos y copiarlos en sus blogs. Ver el Prado más o menos “rápido” te lleva dos horas y en él siempre te puedes llevar alguna sorpresa. Mi amiga Chiti, por ejemplo, un día se encontró con Richard Gere…

En la tienda del Prado puedes adquirir después la lámina que más te guste. Nosotros la última vez nos llevamos El Jardín de las Delicias… que es como el museo, cada vez que lo miras de encuentras un nuevo elemento que te había pasado desapercibido.

Tras la tarde cultural nada como irse de tapeo y vinos por el Madrid de las Letras. Muy cerca del Prado, y pegado al Congreso de los Diputados, tenemos una de las zonas más atractivas para salir de noche por la ciudad. Iniciando el recorrido de locales por la calle Huertas hacia arriba, llegaremos a la zona donde puedes dejarte llevar por el jazz y el blues en conciertos en directo.

Un domingo «de Reyes»

madridpapis17Los domingos el Palacio Real de Madrid abre al público, pero este domingo sólo lo hace hasta las 15 horas, por lo que es mejor visitarlo pronto. También lleva al menos dos o tres horas recorrerlo. Es uno de los palacios más importantes y cuidados de Europa, y algunas de sus instalaciones aún se usan para actos oficiales.

En la visita se ven las estancias de sus antiguos residentes. Su historia ser remonta a cuando era una fortaleza medieval, reconvertida en palacio más tarde. En 1561, fue convertido en residencia oficial de los reyes españoles con Felipe II. Hoy, el también llamado Palacio de Oriente, sigue siendo, oficialmente, la residencia de los reyes (aunque no viven en él). Eso sí, el actual palacio no es el de Felipe II, pues se quemó una Nochebuena de 1734. El actual fue mandado construir cuatro años después por Felipe V.

Además de sus estancias interiores merece la pena recorrer sus jardines, conocidos como “Del Moro” para recordar cómo fue la reconquista cristiana sobre el Madjrit, el Madrid del emir Mohamed I. Dentro de ellos está también el Museo de Carrozas reales.

Palacio Real. R.López

Tras dejar el Palacio, podemos ver el Teatro Real, justo enfrente, y marchar hacia el centro de Madrid. En la Plaza Mayor nos aguardan sus mesones. Estos están como en cuevitas donde lo suyo es pedir sangría o vino en jarras y tomar raciones de tortilla, torreznos y viandas castellanas. Por supuesto, también se pueden comer menús o tomarse algún asado.

Tras la comida, y por qué no algún mojito por la zona, podemos ver la Puerta del Sol y recorrer andando la Gran Vía, el gran escaparate de musicales y cines que cumplió hace poco también sus cien años.

Cartel en Malasaña.De Gran Vía aconsejo dejar el resto de la tarde para pasear por Chueca, Fuencarral y Malasaña. El lado más “moderno” de Madrid nacido en el corazón de la vieja ciudad. Chueca, “distrito” gay, tiene locales muy chulos y un mercado de delicatesen. Fuencarral tiene tiendas de moda y Malasaña es perfecta para cenar y tomarse luego una copita. Este finde se celebra en este barrio y Conde Duque el Festival Villamanuela (conciertos, monologos, tapas y mucho mas).

El lunes, fiesta, a quien le guste si aún está por Madrid se puede bajar a la Castellana a ver el desfile de las Fuerzas Armadas. Desde luego, es todo un espectáculo.  Los actos empiezan a las 10.30 horas en la Plaza de Cánovas del Castillo.

Quiera verse o no, es conveniente tener esto en cuenta para salir del centro.

También puede aprovecharse para ver otros Palacios y Monasterios pertenecientes a Patrimonio Nacional que tienen acceso gratuito sólo hoy en horario de 10.00 a 18.00 horas, con un último acceso a las 17.00 horas. Entre los palacios que pueden verse en Madrid están: el Palacio Real de Aranjuez; el Palacio de El Pardo; Monasterio de El Escorial; el de las Descalzas Reales y el de La Encarnación.

 

Un comentario en “Madrid en el Puente del Pilar

Comentarios o sugerencias?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.