Fabuloso: Museo de Bellas Artes de S.Fernando (Madrid)

angel caidoUn angel negrísimo, retorcido y enfurecido, vaciado del original caido sobre la fuente del Retiro, da la bienvenida al visitante en la entrada interior del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Un lugar donde -a diferencia de en El Pardo– atienden de maravilla al visitante, tienen entrada reducida para un montón de perfiles y gratuita para parados, profesore,s y universitarios y jubilados sin importar la edad que tengan. Para colmo de dicha permiten tomar fotos sin flash y si se paga la entrada no sube de 6 euros.

eva manzanaAnte la sucesión de salas que ofrece es necesario dedicar varias horas al disfrute del museo, que reserva  un par de salas en la entreplanta para exposiciones temporales como fue en enero de 2014 la de Goya y Goñi.

En las permantentes uno  encuentra un sinfín de artistas y cuadros fabulosos pintados por anónimos y personajes reconocidos tras su paso por esta institución dedicada a la enseñanza de las artes. Y es que hasta Goya fue profesor en esta academia que tanto costó poner en marcha.

Porque no es precisamente reciente. La academia fue ideada por un pintor llamado Antonio Meléndez, que propuso su creación sin éxito a Felipe V en 1726. Con aquella idea, unas dos décadas después, el escultor de cámara Doménico Olivieri abrió una academia privada. Continúa leyendo «Fabuloso: Museo de Bellas Artes de S.Fernando (Madrid)»

Del Goya de la Comunión de San José de Calasanz al Goñi tras Goya (Madrid)

En la última estancia en Madrid seguimos la pista del Goya escondido en el cuadro La última comunión de San José de Calasanz (que custodia el colegio-residencia Calasanz de Chamberi) y el que se escapa tras los cuadros de Goñi (probablemente el mejor ilustrador español del siglo XX), expuestos hasta el 19 de enero en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Al Goya de Calasanz llegamos por proximidad. Está cerca de la casa de mis padres, en la calle Gaztambide de Madrid. Para ver el cuadro hay que reservar la visita, pues aunque a priori solo es … Continúa leyendo Del Goya de la Comunión de San José de Calasanz al Goñi tras Goya (Madrid)

Visita al Palacio de El Pardo: monarquía y dictadura

EL PARDO Sus 35 años como residencia del dictador le restan atractivo como lugar turístico, pero fue construido por orden de Carlos I, inspirado en el pabellón de caza que tenía Enrique III, y contiene más tapices españoles que cualquier otro lugar del patrimonio nacional.

Por eso y por un reportaje sobre el palacio de El País Semanal nos sumamos a las pocas visitas que recibe (comparadas con otros monumentos de Madrid). Tras ello supimos por qué la gente no lo recomienda. Es interesante su historia monárquico e incluso franquista, pero la sombra represora está presente enfundada en guardia de seguridad (no militar sino privada), que no trata bien al turista, aparte de que la visita casi termina dentro del WC setentero de Franco.

Continúa leyendo «Visita al Palacio de El Pardo: monarquía y dictadura»

AVE Madrid-Benidorm: 4 horas, 25 minutos

¿Cuánto se tarda en llegar con el AVE de Madrid a Benidorm? Casi tres semanas después de la flamante inauguración del AVE Madrid-Alicante, me dispuse esta semana a comprobarlo catando el veloz pasaje. A diferencia del príncipe y la corte, mi trayecto lo inicié en Atocha y elegí como destino final el más visitado de toda la Comunidad Valenciana: Benidorm. El tiempo total del viaje terminó siendo de 4 horas y 25 minutos, vaya, lo mismo que hubiera tardado en coche. ¿Por qué? Porque la conexión entre Alicante y Benidorm va cinco veces más lenta que la de Madrid-Alicante.

Entrada a la estación de Atocha. Madrid.

Entro en la estación de Atocha como una turista más y me topo Continúa leyendo «AVE Madrid-Benidorm: 4 horas, 25 minutos»

Los huevos del señor Lucio

Mamá, frente a Casa LucioSi hay un restaurante famoso en Madrid que ha tenido entre sus mesas a soberanos, presidentes, artistas, escritores, toreros, bohemios y famosillos con y sin pedigrí es Casa Lucio. En pleno barrio de la Latina, este restaurante es mucho más que eso. Es la vida de un señor que trata por igual a reyes que a lacayos, a comensales que portan billetes de 500 que a los que se rascan 10 euretes que completan con suelto para darse el capricho de comer un día allí. Continúa leyendo «Los huevos del señor Lucio»

Ruta desde el Madrid de Mohamed, Madjrit

Murallas de Madrid
Murallas árabes de Madrid

Esta ruta por Madrid parte del viejo Madjrit, el asentamiento que fundó el quinto emir de Córdoba de la dinastía Omeya, Mohamed I. Hasta ahora desconocía ese origen de mi ciudad, por ello quedé atónita al toparme, junto a la mismísima catedral de la Almudena, con los restos de la muralla árabe de la ciudad. Están a la vista, al inicio de la empinada cuesta de la Vega  cuyos cimientos llegan al viaducto de Segovia. Continúa leyendo «Ruta desde el Madrid de Mohamed, Madjrit»

Madrid y Alfredo Landa. El Crack.1981.

  Hoy ha fallecido el gran actor Alfredo Landa. Una de mis películas favoritas la protagonizó él en 1981. El crack. Este es un pequeño homenaje con un video que, encontrado en youtube, muestra lugares de Madrid en los que se rodó aquella película. Lugares que además han ido desapareciendo, como muchas salas de cine que tristemente cierran cada año. Continúa leyendo Madrid y Alfredo Landa. El Crack.1981.

Lúpulo y malta en Madrid

Un rincón de Brujas en Madrid

Mil cervezas en Joaquín María López

Antes de dejar Madrid me gustaría recomendar un sitio fabuloso que descubrimos en este último viaje. Se trata de un bar que está en la esquina de Andrés Mellado con Joaquín María López (cerca de Moncloa). Es simplemente el paraíso de quien gusta disfrutar de la buena cerveza. El nombre del local lo dice todo: Ciudad de Brujas. En su planta baja está el «tesoro»: una nevera con más de cien cervezas diferentes. Entre las que más nos gustaron: «Maset», «Jupiler», «Waterloo», «Chimay» y «Bramante». La tostada de grifo tampoco está nada mal. Para  «empujar» tienen salchichas gigantes alemanas y unas hamburguesas «mexicanas» de chuparse los dedos, que sirven con patatas fritas de verdad (de las que hay que pelar y cortar y no sacar de la bolsa congelada)… Continúa leyendo «Lúpulo y malta en Madrid»

De ruta por Madrid (fin)

De la Ley de Tapas de Alfonso el Sabio y otras cosas del viejo MadridMúsico en la plaza Mayor

Durante años los estudiantes de los institutos de Secundaria de Madrid celebraban “el día de las pellas” en la plaza Mayor. Se hacía el viernes previo a las vacaciones de Navidad, antes de montar los puestos con artículos navideños y sellos. La plaza y sus alrededores se atestaban de adolescentes algo ebrios con muchas ganas de diversión. Hacían “guerras” armados con sprays de colores y de espuma que les dejaban pringosos para todo el día. Poco a poco, los policías empezaron a requisarlos, sobre todo después del año en que los huevos del caballo de Felipe III aparecieron tuneados de rosa fucsia. La policía empezó a acordonar los accesos, cacheando a quienes entraban, ahuyentando borrachos… Hasta que “el día de las pellas” se convirtió en algo del pasado. Fui testigo de su fin con una amiga. Ambas prometimos no faltar nunca a la cita así tuviéramos cien años, pero abandonamos cuanto con 21 vimos la plaza vacía. Brindamos con sangría por los buenos ratos en el “Mesón de la Tortilla” de la la Cava de San Miguel y no regresamos.

Retrospectiva del día de las Pellas en la Plaza Mayor

Este enero de 2013 entro con mi familia en la taberna de abajo, el “Rincón de la Cava”. Me leen el pensamiento y con las 4 cañas ponen de tapas unos pinchos de rica tortilla de patata. Por cierto, que siempre pensé que las tapas se idearon antaño para evitar que las moscas cayeran en el vino y según me ilustra mi libro, vienen de una ley de Alfonso el Sabio, quien su sabiduría, impuso en toda Castilla la prohibición de  servir bebidas alcohólicas sin ir acompañadas, gratuitamente, de pequeñas porciones de comida (una medida que él mismo se aplicó por consejo de su médico y que le mejoró la salud). Fue una gran ley para lo pobres agricultores y es la explicación de porqué con una cerveza te ponen un pincho y con una coca-cola unas olivas y gracias, algo que siempre me había preguntado. Continúa leyendo «De ruta por Madrid (fin)»

De ruta por Madrid (II). De la calle Desengaño al Congreso y los bocatas de calamares de la plaza Mayor

De la calle Desengaño al Congreso y los bocatas de calamares de la plaza Mayor

Bajando Valverde se deja Malasaña y se llega a la Gran Vía. Valverde no tiene nada de especial, aunque me llama la atención una tienda del Burlesque que vende todo lo necesario para ser en una auténtica “Priscilla”.

Cartel de la calle del Desengaño de Madrid

Cincuenta metros antes de la Gran Vía, a la derecha, está la calle Desengaño. Cuenta la leyenda que tomó el nombre de un suceso anómalo relacionado con un antiguo duelo. Hoy, y desde hace décadas, es oficina de mujeres de la vida y travestidos que hace tiempo dejaron los 50. La calle también ha tenido residentes ilustres como el héroe José Martí (de quien queda placa) o el mismísimo Goya. Yo sin embargo pienso en Sabina, aunque no sea esta su calle Melancolía, que hace esquina con Tirso de Molina. Quizá sea la resaca de haber pasado por Malasaña y su pasado lo que hace que piense en él. Y eso que no he pedido “en el bar de mis pecados otra copa de ron”.

Choca el rótulo de Desengaño con sus cámaras de seguridad, pero más aún su actividad con el templo del número 26. San Martín de Tous. Entro por curiosidad y me topo con los restos de una niña del Opus a quien quieren canonizar. Leo su corta biografía en un papelillo junto al sarcófago y salgo. Fuera las putas me miran mientras tomo fotografías y dejamos “este valle de fábricas de tristeza” para entrar en la elegante Gran Vía. Una belleza para la que tuvieron que demoler a comienzos del siglo XX medio viejo Madrid. Da gusto pasear mirando sus edificios, sus cines… han inspirado incluso a pintores como Eugenio López Berrón para dar vida a decenas de lienzos, así como a muchos directores para rodar películas.

Cuadro de la Gran Vía de López Berrón

Gran Via

Gran Via ed. Fotografiarse frente al  Carrión, el del luminoso de schwepps y el cine Capitol, “donde se encerraron 50 o 60 señoritos, con armas y municiones, dispuestos a aguantar hasta que llegase el general Mola” en el alzamiento del 36. “Los anarquistas volaron las puertas con dinamita y subiendo por las escaleras, se enredaron en una salvaje lucha, hasta acabar con los facciosos” (texto de Miguel Gómez Andrea, de su libro “Mil días de resistencia. Asedio y defensa de Madrid 1936-1939”). Continúa leyendo «De ruta por Madrid (II). De la calle Desengaño al Congreso y los bocatas de calamares de la plaza Mayor»