Andén Cero: la estación de Metro de Chamberí que te lleva a otro siglo (Madrid)

No es extraño que llamen «la estación fantasma» a la de Chamberí, en Madrid, musealizada bajo el proyecto Andén Cero por Metro Madrid. Visitarla te lleva directamente a una época desaparecida gracias al mantenimiento y reparación de su estética original … Continúa leyendo Andén Cero: la estación de Metro de Chamberí que te lleva a otro siglo (Madrid)

El Arte de saber enseñar y el singular edificio de la Fundación Giner en Madrid

Muy próximo al metro de Iglesias, en Madrid, hay un edificio singular cuya existencia es desconocida para muchos. Guarda en su interior la historia de lo que se podría llamar el «renacimiento» de la Educación en España: el legado de … Continúa leyendo El Arte de saber enseñar y el singular edificio de la Fundación Giner en Madrid

JazzEñe y las Conchas de San Sebastián en la Sala Berlanga (Madrid)

sala_berlanga

Toda la vida siendo un cine de barrio con irregular aceptación por proyectar pelis en Versión Original – casi todas en inglés-, y la antaño sala de cine California de Andrés Mellado (Madrid) terminó en 2010 rebautizada y convertida en la Sala Berlanga, dedicada a difundir el cine y la cultura con «ñ» de España.

Si aún viviera en Madrid sería asidua, pero como no es el caso, me conformo con hacer de eco de una exposición sobre el Jazz en la democracia que tiene buena pinta: «JazzEñe», que se celebrará del 24 al 27 de septiembre. Continúa leyendo «JazzEñe y las Conchas de San Sebastián en la Sala Berlanga (Madrid)»

Ultima llamada para el autobús a Peñalara (Madrid)

Quienes quieran visitar la Sierra de Guadarrama de Madrid con el nuevo servicio de autobuses que el parque nacional puso en marcha a comienzos de verano, que no haga planes para este finde o no podrá hacerlo. La última salida de este servicio es el 14 septiembre, siendo el último autobús a las 15.30h desde Soto del Real. Los autobuses permiten desplazarse por el parque sin necesidad de ir en coche propio, realizando un recorrido circular de 106 kilómetros con paradas -además de Soto del Real- en: Miraflores de la Sierra, Puerto de la Morcuera (Rascafría), Monasterio del Paular, Puerto de … Continúa leyendo Ultima llamada para el autobús a Peñalara (Madrid)

La Generacion del 14 en la Biblioteca Nacional de Madrid

 

Tertulia de mujeres en la Residencia de Estudiantes para señoritas de María de Maeztu
Tertulia de mujeres en la Residencia de Estudiantes para señoritas de María de Maeztu, desde la cual se facilitaban referencias para que pudieran ir a estudiar a universidades, por ejemplo, norteamericanas

Hasta el 1 de junio la Biblioteca Nacional de Madrid acoge una exposición sobre la Generación del 14 con motivo de su centenario. La muestra sorprende nada más entrar con la imagen de un interesante Sigmun Freud que muestra la inquietud de aquella España en absorber todo tipo de ideas (el primer idioma al que las obras de Freud fueron traducidas fuera el nuestro, por encargo de José Ortega y Gasset y Luis López).

Tras la imagen del traductor de los sueños, se avanza repasando la influencia de muchos más personajes, españoles, de una época fértil, una sociedad avanzada en la que hubo una auténtica revolución técnica, arquitectónica, literaria, musical, científica y por supuesto social.

Destaca en este aspecto el papel que iba adquiriendo la mujer española en la sociedad y que se vería relegado décadas después tras la Guerra Civil. Una mujer inquieta, interesada por formarse y participar de lleno en las decisiones, que se formaba dentro y fuera de nuestro país y organizaba tertulias que hablan de todo lo que hasta entonces no se consideraba femenino. Continúa leyendo «La Generacion del 14 en la Biblioteca Nacional de Madrid»

Buscando a Dulce. El Círculo de Bellas Artes. Madrid

El Círculo de Bellas Artes y el primer libro de Dulce Chacón
Estatua que corona la terraza del Círculo de Bellas Artes

Te sientes bien. Entrar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid es sinónimo de expectación. De descubrimiento. De buenos comienzos. El Círculo, que no ha sido ajeno a la crisis, aún es lo que fue. Un lugar de encuentro de gente que es o que le gusta sentirse por un día  interesante. Gente que le gusta ver una exposición, una obra de teatro y también sentarse a tomar un café donde lo tomaron escritores y artistas de renombre para imaginar lo que veían.

Para mi el Círculo tiene también nombre de mujer. El Círculo es Dulce y por extensión, o ascensor, Inma. Me descubrió este lugar de poesía la escritora Dulce Chacón cuando escribió -y autoeditó 500 ejemplares- «Querrán ponerle nombre«. Entonces era una desconocida, una mujer en paro, madre de tres hijos, que al fin se creía que con dos palabras podía partirte el corazón.

Sala Columnas Circulo Bellas Artes donde Dulce Chacón presentó su primer libro
Sala Columnas Circulo Bellas Artes

Fue en la sala de las columnas donde presentó aquel pequeño gran libro de versos pequeños y contundentes como dardos. Aquel espacio fue también donde presentaría otras obras, como «Contra el desprestigio de la altura«, en el que María (su hija) y una servidora nos vestimos de forma bastante rara para, con plumas por la cabeza, ir lanzando más plumas al personal como parte de la puesta en escena.

Donaciones para el Círculo de Bellas Artes a través de un fotomatónAl Círculo de entonces no pagábamos por entrar. Hoy si. El acceso al edificio y a la cafetería «La Pecera», un restaurante super bonito, cuesta 1 euro, si bien a la cafetería también puedes acceder desde la calle. Si quieres visitar además la azotea la entrada cuesta 3 euros. Y si quieres colaborar con la causa («en defensa de una cultura independiente, crítica y actual») por otro euro te haces 4 fotos en su particular fotomatón.

La terraza es una pasada. Se ve casi todo Madrid bajo la vigilancia de una enorme estatua visible desde el comienzo -o el final- de la Gran Vía. Con buen tiempo deben sentar bien en este lugar unas copichuelas. (Está abierta de lunes a viernes de 9 a 21 horas y sábados y domingos de 11 a 21).

Tras la visita, a partir de la penúltima planta bajamos por las escaleras para curiosear. Dan a estancias que estan cerradas al público o a los «no-socios», como la biblioteca, la sala de billar o la citada sala de Columnas, donde nos colamos (aprovechando que la preparaban para una representación) para cerrar los ojos en ella y escuchar a un Saramago que no entendía y a Dulce…

«La noche se hace cada vez más pequeña, quizás no quepa la luna»

Continúa leyendo «Buscando a Dulce. El Círculo de Bellas Artes. Madrid»

Fitur: De Asia a América. 1981-2014

Hace más de 30 años el mejor alcalde que ha tenido Madrid, Enrique Tierno Galván, inauguró Fitur. Aquella primera Feria Internacional de Turismo de Madrid surgió un año después de la creación de IFEMA, siendo presidente de honor el rey D.Juan Carlos y celebrándose en el Palacio de Cristal de la Casa de Campo, muy lejos de donde está hoy. Era Fitur una feria con grandes aspiraciones pero lejana a los egos y derroches que llegarían después. Era un lugar alucinante que invitaba a soñar despierto… al menos para mí, que apenas era una niña cuando lo visité por primera vez, días … Continúa leyendo Fitur: De Asia a América. 1981-2014

Tras el objetivo de Magnum. Hasta el 19 en Canal (Madrid)

Fundacion Canal de Madrid

No suelen pinchar. Las exposiciones que organiza la Fundación Canal de Madrid llevan cosechando un éxito tras otro desde sus comienzos. Lo logran aunando arte con actualidad, con muestras cuidadas que aunque muchas son de pago, merecen la pena.

Una gratuita que tienen ahora, hasta el día 19 de este mes de enero, es Magnum’s First, una recopilación de instantáneas de grandes fotógrafos de comienzos del siglo XX que trabajaron para la internacional agencia de comunicación. Está ubicada en la sala pequeña, junto al depósito circular, y es la primera exposición que organiza Magnum». En cuanto a las firmas, aunque los mortales solo conozcamos a Robert Capa por sus fotos de la Guerra Civil, figuran otros nombres desconocidos  para quienes no hemos estudiado fotografía. Tras ver su trabajo, creo que eran mucho mejor que el corresponsal de guerra húngaro que firmaba con nombre norteamericano.

Exposición Magnum

Destacan así las fotografías de Inge Morath, la única mujer, que inmortalizó la clase, el estilo y el caracter «up nouse» de los ingleses de los 50. También Gesicht der Zeit logra hacernos viajar al Egipto de los faraones a través de las tomas sacadas en aquellos rodajes donde el copia y duplica digital aún no se había inventado.

exposición Magnum

Por último, tengo que dedicar una especial mención a quien sin duda me fascinó: Werner Bischof. No sabía quien era y poco se tras la breve biografía de Wikipedia, pero sus fotografías son arte. Su objetivo logra hacer que la humanidad traspase, reflejando por ejemplo la sencillez de las gentes que vivían próximas al Machu Pichu, o la armonía de la nieve cayendo en un paisaje japonés.

Continúa leyendo «Tras el objetivo de Magnum. Hasta el 19 en Canal (Madrid)»