¿Cuánto se tarda en llegar con el AVE de Madrid a Benidorm? Casi tres semanas después de la flamante inauguración del AVE Madrid-Alicante, me dispuse esta semana a comprobarlo catando el veloz pasaje. A diferencia del príncipe y la corte, mi trayecto lo inicié en Atocha y elegí como destino final el más visitado de toda la Comunidad Valenciana: Benidorm. El tiempo total del viaje terminó siendo de 4 horas y 25 minutos, vaya, lo mismo que hubiera tardado en coche. ¿Por qué? Porque la conexión entre Alicante y Benidorm va cinco veces más lenta que la de Madrid-Alicante.
Entro en la estación de Atocha como una turista más y me topo, antes de bajar a las plantas de los andenes, con un kiosco de la Costa Blanca. Ojeo los destinos de los folletos descubriendo Benidorm en el extremo izquierdo y pregunto a la amable joven que atiende cómo enlazo mi AVE a Benidorm. Con una amplia sonrisa, me indica que es muy fácil.
Primero coge un mapa y me muestra los «5 minutos andando» que tengo que recorrer para tomar la conexión. Obvia indicarme que tal recorrido será a pleno sol, cargada con mis maletas, porque pese a los millones y millones que se han presupuestado y gastado en el TRAM, éste no llega hasta la estación de tren. Pero yo sigo haciéndome la turista y sonrío. «Perfecto» -le digo, y ella prosigue. «En la máquina, cuando llegue a la estación del TRAM, usted introduce esta clave que hay en el billete, dentro de las 3 horas posteriores a su viaje en AVE, y tendrá el billete gratis hasta Benidorm». Y yo de nuevo: «¡Perfecto!», porque por fin alguien me ha sabido explicar como acceder al billete gratuito que anuncian (en Atención telefónica de RENFE, tras media hora, no me supieron decir cómo se hacía).
Antes de despedirme, hago la gran pregunta. «Oiga, ¿y cuánto tarda el tren de Alicante a Benidorm?». La amable joven me regala su mayor sonrisa y responde: «Una hora y 20 minutos». Y yo, que soy turista, me quedo perpleja y pregunto de nuevo. «Perdone, pero si el AVE a Alicante tarda dos horas y media, ¿cómo lleva tanto tiempo ir de Alicante a Benidorm?». Y ella me explica que si el TRAM va por las vías del antiguo tren de la costa, que es muy bonito, que se ven unas vistas fabulosas… Y uno entiende su sonrisa. Gracias a ella, no le replico que un turista que coge un AVE no lo hace para ver el paisaje sino para llegar antes a su destino. No le apunto que a quien ha recorrido 420 kilómetros en 2 horas y 35 minutos le puede desesperar recorrer 45 kilómetros en 1 hora y 20 minutos, como si hubiera tomado el Tren de la Fresa de Aranjuez. Tampoco le digo que ese mismo trayecto el Cercanías de Madrid lo hace media hora más rápido que el TRAM. Vaya, no le recuerdo lo que ella ya sabe y agradeciendo la información y su simpatía, me voy hacia los andenes.
Acomodada en el vagón del AVE me dispongo a disfrutar del viaje. Lo hago poniéndome los auriculares y viendo una película que no había visto y que me hará terminar el trayecto a moco tendido: «La vida de Pi». Alucinante. En medio del trayecto, por cierto, el velociAVE para en medio de Cuenca, en una parada de lo más inhóspita llamada Fernando Zóbel en la que apenas se bajan ni suben viajeros, pero que nos hace perder unos minutejos antes de continuar a toda pastilla. Así llegamos a Villena, donde para de nuevo, haciendo que entremos en Alicante a ritmo de Talgo de los 80.
Ya en la estación de Alicante voy rauda, maletas a rastras, hacia la estación del TRAM de Luceros, torrándome con el calor que hace en el exterior. Una vez en Luceros, me acerco a la máquina expendedora y sigo las instrucciones de la amable azafata de Atocha. Aprieto la tecla morada, introduzco la clave del billete (que no aparece en ningún sitio hasta que lo pagas a Renfe), y me entrega el billete hasta Benidorm. Si quisiera ir a Altea no me valdría, porque la oferta no llega tan «lejos». En Benidorm debería pagar el trasbordo, sumando casi otra hora al tiempo de llegada del destino final.
Pero bueno, a mi no me importa porque yo no voy a Altea. Así que subo al TRAM y dejo que el traqueteo me lleve. Creo que si hubieran querido hacerlo más lento, no lo hubieran conseguido, pero tampoco me importa. Yo voy feliz. Al fin y al cabo, en realidad no soy una turista más y me conozco el percal. Por eso he hecho pis en el toilet del AVE antes de bajar. Si no hubiera sido así, iría como la pareja que llevo al lado: con las piernas prietas conteniendo durante 1 hora y 20 minutos las «aguas menores» -que diría mi abuela- que les explotan la vejiga. ¡Ah! ¿que no lo había dicho? En el TRAM no hay aseo porque, según me indicaron hace tiempo desde FGV, «no hace falta porque no es un tren de Cercanías».
Aquí os dejo dos vídeos para que comparéis la velocidad que lleva el AVE en su entrada a la estación de Alicante, justo antes de parar, y la del TRAM en plena marcha…
El último vídeo me ha recordado a un tren que tenía Juanito que mientrás él lo empujaba por las vias…iba diciendo: » Chucuchuuuuuuu…chucuchuuuu pi piiiiiiii «»…jajaja
En fin…otra » Berlangada de la terreta» o más de la » Marca España» …
P.D: Señorita un vinito le espera..subete un día a la natación y nos pegamos charleta. 🙂
Más vale que con lo que se han gastado en la vía del Ave, hubieran puesto un tren de línea regular para la comunicación desde Alicante a Benidorm y resto de ciudades hasta llegar a Valencia. Se tarde menos en llegar desde algunos países europeos hacia Alicante, que el Tram desde Alicante.
Pues qué quieres que te diga, haber ido en coche si tan mal te parece todo. Me parece una pérdida de tiempo y una sandez este artículo-ensayo-queja.
Hola Perico, muchas gracias por tu opinión como defensor de que Benidorm, «el buque insignia de la Comunidad Valenciana», tenga un tranvía que va a 30 kilómetros por hora y que no lleva ni a la estación ni al aeropuerto. Disculpa si mi opinión no es de tu agrado, seguro que viajas mucho en TRAM y eres un enamorado del paisaje. Coincido contigo en que es muy bonito.
Como bien dice Raquel si estuvieramos hablando de Villaconejos de Abajo se entendería los 10kms/h y hasta el «tracatra» del tren, pero estamos hablando de una de las joyitas, turísticamente hablando, de toda la Costa Blanca.Un buen destino turístico siempre está ligado a buenos servicios y buenas comunicaciones y Benidorm se merece tenerlas.
Estoy totalmente de acuerdo contigo Raquel, pues una ciudad tan turíststica como Benidorm, se merecía , no solamente un tren rápido hasta la ciudad, sino un aeropuerto , pues por algo es la ciudad de España con más plazas hoteleras y más visitadas por muchos extranjeros después de Madrid y Barcelona.
Dí que sí… a mi me parece una verguenza que se hayan gastado tanto dinero en un tren que es más «de paseo» que una realidad práctica para la cantidad de turistas y visitantes asiduos de Benidorm año tras año. Yo por eso voy en bus desde Madrid que al menos es directo. Muy buen artículo
Me parece patético el tiempo empleado en el cercanías. Un pueblo tan visitado como benidorm tendría que tener accesos mas rápidos. Actualmente voy en coche, pero si tengo que ir en transporte publico me hecha para atrás. Fomentad lo que vende, hay mucho turismo. Ah claro lo que interesa es el turismo extranjero y ello vienen en avión y los hoteles los recogen. Para que favorecer el turismo español??
Completamente de acuerdo. De hecho, el tiempo que el TRAM va de Alicante a Benidorm, es mayor por ejemplo casi que el de Madrid a Villena…
Lo comenté hace unos meses en un post comparando velocidades.
Ojalá algún día en esta zona se den cuenta de la importancia de tener una buena red de transporte de cercanía que conecte de forma ágil y eficaz los distintos municipios.
Saludos y gracias por tu comentario.
Ah! Te dejo un enlace con el artículo del AVE-TRAM por si te interesa
https://devacacionesypuentes.com/2013/07/07/ave-madrid-benidorm-4-horas-25-minutos/