Segóbriga, Uclés y Puebla de Almenara

Escapada de fin de semanaCampos de castilla

A 104 kilómetros de Madrid y a 250 de Valencia se encuentra el conjunto arqueológico más importante de la meseta, Segóbriga. No miento si digo que posiblemente haya pasado de largo más de un centenar de veces frente al cartel de la autovía que indica el yacimiento hasta que decidí parar y ver qué había tras él. Me topé con un parque arqueológico impresionante, con lo que fue una gran ciudad celtíbera y romana y con el apodado “Escorial” de la Mancha, el Monasterio de Uclés, parada obligada para los amantes del arte o los fans de la serie Águila Roja.

"Suit" casa Luján

Llegamos la noche de un viernes a Casas Luján, una hospedería con encanto que nos encantó, y que como estaba en temporada baja sin apenas gente, nos ofreció una “suite” de lujo, acondicionada en una antigua caseta agrícola. Con la luz del día el lugar mostró toda su belleza. Esta junto a un río, en un entorno natural que invita a pasear. En su lugar, cogimos el coche y en 2 minutos nos plantamos en lo que una vez fue Segóbriga, a solo 5 kilómetros de nuestro alojamiento.

Una de romanos en Cuenca

Para nuestra sorpresa fuimos los primeros en visitar el parque esa mañana, que en invierno deja entrar visitas hasta las 17 horas. La entrada cuesta 5 euros y aunque te dan un folleto y todo el recorrido tiene paneles, recomiendo comprarse la guía del lugar para apreciar mejor la visita. En ésta se explica que Segóbriga es “una de las ciudades romanas mejor conservadas el occidente del imperio Romano”, que en sus inicios fue un castro celta, para ser después ciudad romana, y luego municipium con Augusto. Hasta con los visigodos, y casi hasta la invasión islámica, el lugar siguió siendo una plaza importante, auque sus habitantes fueron mudándose, sobre todo a Saelices tras la reconquista, dejando el lugar casi como una aldea dependiente de la villa de Uclés a la que se pasó a llamar “Cabeza del griego”. Luego, quedó como pasto de ganado, tras haber expoliado sus piedras para construir el enorme monasterio.

Teatro Segóbriga

Pero no acabaron con la “cantera” histórica y las excavaciones del siglo XX hicieron emerger el graderío del teatro, el anfiteatro, las termas, el foro (con un pavimento perfecto), los trazos de su circo… los vestigios de la gran ciudad que fue y que si uno no imagina, el centro de interpretación del parque se lo recrea. Y es que Segóbriga ya nació para ser grande, como indica su nombre (de origen céltico) que significa “ciudad victoriosa”.

panelsegobriga

centro interpretación segobrigaIanfiteatro

teatroromano

Dedicamos casi tres horas a ver el yacimiento. Descubriendo cada función de cada elemento. La pendiente que ejercía del desagüe principal de la ciudad, la inscripción en la piedra del teatro, los corredores del anfiteatro… y los pedestales del foro (que se encontró entre los años 2001 y 2003). En éste, gracias al libro-guía, descubrí que aquella ciudad se gobernó con magistrados que eran elegidos, de forma democrática, cada año. Imposible no pensar qué pasaría si hubiera ahora elecciones cada 12 meses. ¿Gastarían los políticos tanto en panfletos y propaganda  para dar promesas incumplidas? ¿Invertirían más en hacerlas realidad? ¿Desperdiciarían el año de gobierno en decir lo mal que lo hizo el anterior y excusando en ello un rumbo opuesto al prometido?…

Ovejas en parque arqueológico

Ovejas. Entre el contraste de la piedra olvidada y la hierba verde que la envuelve nos topamos con ovejas. Nos sorprendió después de habernos deleitado imaginando como sería el “spa” romano en sus termas.

en las termas de segóbriga

Tras fotografiar a su guardián, seguimos el recorrido, marchando de ahí a Saélices a comer. Encontramos un restaurante llamado “las Termas de Segobriga” con decoración “castellana” como no podía ser menos, donde nos pedimos cada uno un menú muy casero que repuso energía. De ahí, siguiendo las indicaciones de un vecino del lugar, fuimos a ver el Monasterio de Uclés: “cogiendo la carretera de la cantera”. Ésta era un camino que parecía llevar a ninguna parte y que sin embargo acortaba una vuelta enorme para llegar al monasterio.

Uclés y la orden de Santiago

ucles23

Éste es enorme y de nuevo solitario. No deja de llamar la atención que tan poca gente visite estos lugares estando a una hora de Madrid. Visitamos solos todo el monasterio, en el que apenas si estaba el portero. Aún está en uso y encontramos una exposición sobre la historia del cristianismo. Me encantaron las puertas talladas y las formas pétreas que decoran su fuente y sus muros.

Entre los tesoros que guarda el monasterio está la tumba del poeta Jorge Manrique, el de los versos a su padre que todos estudiamos en la escuela, y los símbolos de la orden militar y religiosa de Santiago, pues ésta era su sede. Y el silencio. Se hace compañero de cada estancia, hasta el punto que da cierto apuro recorrer solo sus estancias.

ucles

Orden Santiago

fuente ucles

manriqueAl terminar la visita (que también lleva su tiempo, aunque en este caso cierra a las 20 horas) quisimos ir a tomar algo por Uclés, pero como no se veía un alma y el pueblo es minúsculo, optamos por ir a nuestra hospedería y tomarnos algo en la habitación (pudimos haber cenado también en el restaurante de ésta, pero era una “escapada con lo justo”).

cristianos

 Castillo de Puebla de Almenara y pueblos del Quijote

El domingo quisimos descubrir la ruta del Quijote, pero  no tuvimos mucha suerte. Los pueblos que vimos, pese a su encanto castellano, no tenían nada que nos llamase la atención, hasta llegar a Puebla de Almenara. El castillo de Puebla de Almenara está en un cerro al que parecía que se podía llegar por carretera, sin embargo, al menos siguiendo las indicaciones que nos dieron, terminamos en un paraje donde se podía dejar el coche, pero desde donde había que proseguir andando un trecho. Nos perdimos -pues no sabíamos que estaba abierto- el museo del aceite que hay en este pueblo. Nos hubiera gustado quedarnos un día más, pero como fue una escapada corta, iniciamos el regreso a casa. Lo dejamos para la próxima visita jiunto al castillo de Belmonte (que al parecer quita el hipo).

Castillo de Almenara

carreteracuenca

5 comentarios en “Segóbriga, Uclés y Puebla de Almenara

  1. He leido Segóbriga, Uclés y Puebla de Almenara | De vacaciones y puentes con mucho interes y me ha parecido ameno ademas de claro en su contenido. No dejeis de cuidar esta web es muy buena.

Comentarios o sugerencias?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.