No las esperas a escasos 15 kilómetros de Benidorm un paraje como las fuentes del Algar, área natural llena de vegetación con pozas de aguas frías y cristalinas ubicada en el municipio de Callosa d’En Sarrià. Sin embargo, ya en … Continúa leyendo Pozas y cascadas junto a Benidorm: Fuentes del Algar
Concebido como punto de encuentro entre diseñadores y ciudadanos, el Mercado Diseño Alicante, que este fin de semana organiza su tercera convocatoria, es simplemente un mercado que «mola». Por un lado, los profesionales de la industria y los propietarios de pequeñas pero selectas tiendas de ropa o complementos (principalmente). Por otro, los diseñadores, los creadores de las cosas chulas que logran hacer diferente desde unas «bambas» de toda la vida hasta una taza o una camiseta. Y entre ambos, nosotros, los mortales que nos volvemos locos con todas esas cosas. Según dice Victor, organizador del Mercado y amigo, tratan de … Continúa leyendo Vuelve ‘Mercado Diseño Alicante’, el mercado que más mola
Ha sido llegar a Villajoyosa (Alicante) de regreso de las vacaciones, con los buenos propósitos de encomendarme a la dieta post-vacaciones, y encontrar el primer impedimento: La Setmana de l’Arròs. Un evento gastronómico que arranca el viernes 5 de septiembre, y que se celebra hasta el día 14, en el que 14 restaurantes locales dan el todo en los fogones para servir algo que les sale de maravilla: los arroces. Como podéis imaginar, el ingrediente principal es el arroz, que melosan divinamente con productos autóctonos como son las verduras, la caza y carnes y el pescado. Así, entre las ofertas … Continúa leyendo Arroces tradicionales de Villajoyosa: Setmana de l’Arròs 2014
Dicen que La Vila Joiosa, «la villa feliz» (Villajoyosa en castellano) fue bautizada con tal nombre para que resultara más atractiva a posibles moradores en una época en la que los cristianos rehusaban establecer sus hogares en la costa ante los constantes ataques que llegaban del mar. De mayo a septiembre los argelinos inauguraban las razias, las incursiones en tierras lejanas para hacerse con riquezas y esclavos que vendían al otro lado del Mediterráneo. Las gentes de la villa vivían en una constante amenaza, atenta siempre a los correos que llegaban advirtiendo de posibles ataques.
Uno de ellos, el acaecido en julio de 1538, es el que el pueblo rememora año tras año durante sus fiestas de Moros y Cristianos. Unos festejos que ayer se despidieron tras cinco días de espectáculo y emoción.
Arrancó con la Entrada Mora, este año a cargo de la compañía Mercaders, que realizaron una entrada con un boato amplio emulando un gran mercado.
El Rey Moro
Miembros del boato
La escuadra que precede al rey
Le siguió la Entrada Cristiana, este año liderada por la Compañía Marinos, que deslumbró con un boato en el que no faltaron barcos y elementos que iban narrando las propias historias de Villajoyosa.
Ya el tercer día tuvo lugar el Alijo de Contrabandistas y Piratas Corsarios y la Embajada Contrabandista, en donde se escenificó el momento en el que los viejos cristianos aceptaban la ayuda de piratas y bandoleros para luchar contra los infieles. Este año, por primera vez, la Embajada corrió a cargo de una mujer, María Muñoz, de la compañía cristiana Contrabandistas, y bordó el parlamento.
Cuando las vacaciones eran algo relegado a las clases altas ya existían folletos para no perderse nada de nuestros destinos. Buceando en los archivos del Instituto de Estudios Turísticos di hace un par de años con algunos. Eran principalmente rutas, mapas y fotografías de monumentos religiosos. Muchos fueron editados antes de la guerra civil y algunos siguieron utilizándose tras la contienda hasta agotar tirada. Después, llegaron los nuevos con la estampa de los símbolos del régimen, como la que ilustra este plano de Alicante de 1940. En otros casos, como la imagen que incluyo de la Biblioteca Nacional, directamente empezaron a editar folletos con las rutas de la Guerra… tremendo.
Con el tiempo se incluyó el color y la vida en estampaciones idílicas de personajes en trajes de baño que tapaban todo hasta que llegó el bikini y su bula franquista para Benidorm. En definitiva, los folletos mostraban cómo queríamos ser, o cómo queríamos al menos que nos vieran los demás.
Por eso tiene muy buena pinta la exposición que organiza hasta el 18 de mayo la Biblioteca Nacional de Madrid. Utiliza -imagino- el estudio realizado años atrás de folletos editados entre 1900 y 1950, a los que suma otras publicaciones vinculadas con la promoción turística de la marca España, presentando una selección de piezas del siglo XIX hasta los años 40. Puede verse en su sala Hipóstila de martes a sábado de 10 a 20 horas y domingos y festivos de 10 a 14 horas.
Desde este sábado hasta el 6 de abril se organiza en la Vall de Guadalest la semana Gastronómica en la que los comensales pueden degustar platos de la montaña alicantina servidos de forma tradicional y con creativas presentaciones. En el evento participan 11 restaurantes ubicados en distintos pueblos de este valle espectacular que sorprende a los turistas por su frondosa vegetación, inesperada en una provincia tan seca. La inauguración del evento tendrá lugar el sábado a medio día en el aparcamiento de El Castell de Guadalest, donde se podrán degustar los productos y menús de los restaurantes participantes. Las jornadas sirven … Continúa leyendo Semana Gastronómica de la Vall de Guadalest
Acaba de cumplir una década desde que fue reconocido como museo por la Generalitat Valenciana. Por entonces, el Museo de Finestrat era apenas una sala de exposiciones. Desde 2010, su contenido de etnología y arqueología luce en un nuevo edificio, compuesto por una antigua casa de labranza tradicional del siglo XIX y una estructura de nueva creación. Está en el parque de la Font de Carré, a la entrada de este bello pueblo de la montaña alicantina (a 10 kilómetros del mar) y puede visitarse de lunes a domingo de 10 a 14 horas y, además, de 17 a 19.30 los miércoles, jueves y viernes.
El recorrido parte del museo etnológico con una sala dedicada a la era y el cereal que recuerdan que la agricultura era la base económica de Finestrat hasta la llegada del turismo. Hay piezas para la siega, extraer el grano, empaquetar la paja a mano…, restaurados por técnicos del centro y muchos usados en la trilla, uno de los trabajos cooperativos más importantes de la agricultura rural ya casi extinguido.
Por un pequeño pasillo decorado con imágenes antiguas de la vida cotidiana de los vecinos se llega a estancias de la casa antigua como la cocina, con su pavimento original y ladrillos decorados a mano al estilo del siglo a XVII, la sala de estar, los establos… Por una escalerilla -original- se accede a las cambras o habitaciones, con útiles como máquinas de coser de antaño, arcones con ropa de la época, muebles de aseo, etc. Desde su terraza hay unas vistas estupendas de la mágica montaña Puig Campana. Continúa leyendo «Visita al Museo Etnológico de Finestrat (2004-2014)»
Viajar barato, por larguísimo tiempo y conociendo las costumbres de los lugares que visitas es posible. La fórmula es intercambiar mano de obra por comida y alojamiento. Miles de personas en el mundo viajan así, echando manos en proyectos de lo más diversos. Se llaman «workawayers«, se buscan y encuentran en una plataforma llamada Workaway.info, y les he conocido, nada más y nada menos, que en El Paraíso…
El huerto ecológico de la Casa Rural de Villajoyosa, con Julian (de Francia), ayudándolos
Concretamente en El Paraíso de Társila, un proyecto chulísimo ubicado muy cerca de la playa en Villajoyosa (Alicante). Lo ha puesto en marcha una pareja encantadora formada por un vilero llamado Jacinto y una italiana de ojos preciosos llamada Michela.
Él era asesor financiero, ella trabajaba de cooperante internacional y juntos han vivido en Londres y Valencia hasta que se quedaron en paro y regresaron al pueblo natal (de él) para abrir una casa rural con alma verde. Esto significa que además del encanto y del relax en su casa encuentras huerto ecológico y puedes aprender a hacer cosas como pan o esparto. Además, aunque está en el campo, en 5 minutos en coche (20 andando) se llega a una playa kilométrica. Playa, por cierto, donde el famoso José María Esquerdo montó su psiquiátrico «moderno» a comienzos del XX para tratar a los enfermos en un entorno bonito y en el que pudieran salir a pasear. Hoy el psiquiátrico no existe pero en la cima de una colina quedan los restos de su oficina, construida al estilo de las torres vigías de la costa mediterránea, así como una casa ubicada en lo que fueron sus terrenos construida al estilo de los palacetes árabes.
Relleu sabe hoy a pericana, coquetes a la paleta y a coca facida, pero sobre todo a todo lo que uno pueda imaginar comer del cerdo. Hoy Relleu celebra Sant Antoni y como viene haciendo desde hace 14 años, celebra en la plaza una fiesta al estilo de la antigua matanza del porcino. Las celebraciones arrancan a las 10 horas con el volteo de campanas, pero no es hasta las 12 del medio día hasta que llegan los cerdos, previamente matados, para ser despiezados y cocinados frente a todos en la plaza. Además, sirven para todos los que lleguen «olleta«, un cocido bien calentito que … Continúa leyendo Sant Antoni: Porquejada en Relleu y Adopciones en La Vila
Había una vez un pecio romano, imperial, que se cree que viajaba de Gades (hoy Cádiz) a Roma. Iba cargado de salsas finas de pescado (el apreciado «garum»), vino y metales. En sus bodegas se han contabilizado hasta 2.500 ánforas, hundidas frente a la costa de Villajoyosa (la Vila Joiosa). Porque aquel barco nunca llegó a su destino. En su tránsito a las Islas pitiusas fue sorprendido por un temporal. Viento y corrientes lo empujaron hacia la costa, hasta dejarlo hundido eternamente a 25 metros de profundidad.
Según los arqueólogos e historiadores aquello pudo ocurrir hace más de 2.000 años. Y poco antes del año 2.000, en 1999, fue encontrado de nuevo por dos submarinistas locales: Antoine Bou y Pep Ferrer. Como reconocimiento a su descubrimiento desde entonces esta nave romana se conoce como el Pecio Bou Ferrer.
Desde su descubrimiento hasta ahora han sido varias las expediciones y muchos los estudios que se han venido realizando sobre su carga. El proyecto está promovido por la Dirección General de Cutlura de la Generalitat Valenciana y la Universidad de Alicante, a través del trabajo incansable de los técnicos de Vilamuseo (el museo arqueológico del municipio).