La Illeta dels Banyets, ¿primera piscifactoría?

A escasos 9 kilómetros de Alicante se encuentra la localidad de El Campello, y en ella el yacimiento arqueológico de “La Illeta”, una especie de apéndice peninsular por el que desde el lll milenio a.C. han pasado íberos y romanos, sin olvidar por su puesto a esos primeros habitantes de la Edad del Bronce. La illeta fue una alargada península que se adentraría en el Mediterráneo hasta la Edad Media, en la que un fuerte cataclismo la separaría de tierra, de ahí el nombre de illeta: en cuanto al apéndice “dels banyets”, se debe a que se pensaba que habían servido de baños a una reina mora.

primera piscifactoría EspañaPero vayamos por partes. El acceso al yacimiento es fácil y el aparcamiento también, distando de este unos metros. La entrada cuesta 2 euros, existiendo la reducida (jubilados, estudiantes…1,20€) y la posibilidad de que sea guiada con un incremento de 1,50€ por persona. Otra posibilidad es adquirir la visita conjunta al MARQ (museo arqueológico de Alicante) y sus parques arqueológicos  por un precio de 4€. Otra opción, que fue por la que nos decantamos nosotros, es adquirir la llamada “Tarjeta Amiga”, con la que puedes acceder al MARQ, la Illeta y Tossal de Manises (Lucentum) de manera gratuita durante 12 meses. Su precio 10€xper y alguna que otra ventaja más.

YACIMIENTO EL CAMPELLOUna vez dentro, la visita se realiza con facilidad pues los diferentes paneles explicativos te facilitan la comprensión del yacimiento. Lo primero con lo que te topas es con la parte más antigua, su parte prehistórica, de ella podemos ver tumba, vivienda y cisterna. Los habitantes de La Illeta lo hacían en cabañas circulares u ovaladas habituales en el Calcolítico (Edad del Cobre, a caballo entre Neolítico y Edad del Bronce) y ya en la Edad de Bronce y más concretamente por la Cultura del Argar, se excavan en la roca dos grandes cisternas encontrándose alrededor de estas evidencias de enterramientos así como de vivienda. En estos enterramientos se han encontrado punzones y puñales de metal, brazaletes, pomos y botones de marfil y vasos de cerámica. Con la formación artificial del espigón, allá por 1942, se destruyó gran parte de la necrópolis prehistórica. La tumba que se observa data de hace unos 3.800 años y lo encontrado en ella se encuentra, lógicamente, expuesto en el MARQ, como todo lo demás. De la cabaña, de planta circular y de una sola estancia, se han obtenido útiles en sílex, restos de vasijas y dos contenedores de barro.

En cuanto a la cisterna, fue excavada parcialmente en la roca. Para conservar el agua debió de tener un techo. Data de unos 4.000 años y se han encontrado también restos de dos canalizaciones que llevaban el agua a su interior.

YACIMIENTO EL CAMPELLODe la parte prehistórica se pasa a la ibérica. Como reza en el panel, el poblado nace en el siglo V a.C., estructurándose más adelante en dos calles longitudinales, comunicadas entre sí por otras transversales,  que recorren la península. Se trata de un importante centro comercial, distribuidor de mercancías y productor de vino y salazones. Destacan dos templos en los que se pueden entrever elementos de influencia semita, almacenes y viviendas lo que se interpreta como signo de que el emplazamiento era un “Emporium” (establecimiento exclusivamente comercial). Solamente se ha excavado una parte del poblado ibérico. De lo que si lo ha sido, encontramos el denominado “Templo A”, gran edificio de tres naves en el que se han encontrado fragmentos de esculturas humanas y pebeteros de cabeza femenina. Se cree que pudo ser también una casa palacial o vivienda.

Almacenes
Almacenes

Más adelante encontramos el denominado “Templo B” del que destaca su orientación y los restos encontrados (un altar y un pebetero de cabeza femenina), los almacenes donde se puede observar que los alimentos no se colocaban directamente sobre el suelo sino sobre una especie de tarima y un lagar donde obtendrían el vino.

Termas romanas de la Illeta

Al igual que sucediera con el poblado prehistórico, el ibérico también fue abandonado siendo ya en época romana cuando, sobre los cimientos, se construiría una villa de carácter agrícola que llegaría a contar con termas propias. De esta época son pocos los restos que se conservan pero suficientes para diferenciar la “pars urbana” de la “pars rustica”, es decir la parte residencial de la agrícola. En cuanto a las termas, estas contaban de “frigidarium” o sala fría, “tepidarium” o sala templada y “caldarium” o sala caliente. El calor se generaba en un horno situado al lado de la sala caliente llamado “praefurnium”.

A continuación nos encontramos con una zona no excavada y sobre la que se han recogido una muestra de plantas autóctonas en un intento de recuperación y/o mantenimiento de las mismas. Bajo estas se cree que puedan existir más restos del pasado de La Illeta.plantas autóctonas en el yacimiento

Pero quizás una de las partes más importantes del yacimiento sean los viveros, balsas labradas sobre la roca y comunicadas con el mar mediante trampillas que se abrían y cerraban en función de la necesidad. Se trataba por tanto de las, posiblemente, primeras piscifactorías de la provincia de Alicante, estando documentadas en toda Hispania solamente las del litoral alicantino, destacando estas junto a las de Javea y Calpe.

Aquí se observan cuatro balsas, una más grande que las otras tres, comunicadas entre sí y con el mar por dos canales que se cerraban con las mencionadas trampillas. Será esta forma de piscinas lo que le atribuirá el nombre con el que se conoce hoy el pequeño islote, dejándonos entrever, además, una posible ocupación musulmana de la que no hay restos constructivos aunque si cerámicos.

Bueno pues como habréis podido comprobar no solo de playa vive o ha vivido el litoral alicantino. Sin duda os recomendamos esta escapada a un yacimiento para nada olvidado aunque quizás si pase desapercibido .

El Campello. Yacimiento

 PD: También organizan VISITAS TEATRALIZADAS

Horario:

Del 15 de junio al 17 de agosto:
Mañanas: de 9 a 12 h.
Tardes: de 19 a 22 h.
Domingos y festivos: de 9 a 12 h.
Lunes: cerrado.

Del 19 de agosto al 14 de septiembre:

Mañanas: de 9 a 12 h.
Tardes: de 18 a 21 h.
Domingos y festivos: de 9 a 12 h.
Lunes: cerrado.

Del 18 de septiembre al 15 de junio:
Mañanas: de 10 a 14 h.
Tardes: de 16 a 18 h.
Domingos y festivos:de 10 a 14 h.

Calendario de visitas 2014:
Abril: 18, 19 y 20 a las 12:00h.
Mayo: 4 a las 11:00h.
Julio: 5, 12, 19 y 26 a las 20:00h
Agosto: 2, 9, 16 y 23 a las 20:00h y 30 a las 19:00h
Septiembre: 6 y 13 a las 19:00h

Grupos y visitas guiadas: concertar en el Marq Tel. 96 514 90 06

illeta

Un comentario en “La Illeta dels Banyets, ¿primera piscifactoría?

Comentarios o sugerencias?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.